Replicando las Estegamitas

Uno de los métodos más utilizados en el ámbito de la conservación es la creación de réplicas. Una réplica es, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una “copia exacta de algo”. Las réplicas sirven para obtener una reproducción, del mismo tamaño, de un objeto con las mismas características que el original, pudiendo utilizarlo posteriormente para diversos usos sin temor a su pérdida o deterioro y conservando a salvo el original.

En nuestro caso, durante la exploración y estudio de la cueva de las Estegamitas se encontró una estegamita vandalizada, partida por la mitad y con las dos mitades depositadas en lugares diferentes de la cueva, separados de su ubicación original.

Esta estegamita fue recuperada para su limpieza y posterior estudio. No obstante, antes de proceder a los diversos análisis geoquímicos e isotópicos y las dataciones geocronológicas que se pretenden realizar sobre las diversas capas de la estegamita, se ha considerado conveniente la realización de un molde de alta calidad para la realización de réplicas. Para ello se procedió al traslado de la estegamita a los laboratorios del IGME-CSIC en Madrid, donde Eleuterio Baeza, uno de los mejores expertos españoles en réplicas de materiales geológicos ha estado trabajando sobre ella.

El objetivo fundamental ha sido la obtención de un molde de silicona de alta calidad, proceso que requiere de muchos pasos delicados y complejos.

Una vez realizado el molde es posible realizar una o más réplicas en resina, reproduciendo fielmente la forma, textura y color de la estegamita original. De esta manera, será posible llevar a exposiciones, museos, centros de investigación y educativos, cuantos ejemplares replicados sean necesarios para la divulgación de este particular tipo de espeleotema.

Scroll al inicio